Impactante denuncia a fundación abortista: ¿Qué sucede cuando un bebé nace vivo? Descubre la verdad oculta

Impactante denuncia a fundación abortista: ¿Qué sucede cuando un bebé nace vivo? Descubre la verdad oculta 2025
Índice
  1. Falta de protocolos en la atención de bebés nacidos vivos
  2. Posibles implicaciones legales de la falta de atención
  3. Precedentes internacionales preocupantes
  4. Movilización social y respuesta ciudadana
  5. El papel de la legislación en la protección de los derechos

En las últimas semanas, el debate sobre el aborto ha cobrado una nueva dimensión en Colombia tras la denuncia de posibles irregularidades en la atención de recién nacidos vivos después de un procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo (IVE). La situación ha suscitado inquietudes públicas y ha reavivado una discusión que sigue siendo polarizante en la sociedad colombiana. ¿Qué está ocurriendo realmente y cuáles son las implicaciones de esta situación?

La plataforma ciudadana Unidos por la Vida y el representante a la Cámara, José Jaime Uscátegui, han hecho un llamado a la atención nacional al denunciar que la fundación abortista Oriéntame carece de un protocolo para aquellos casos en los que un bebé nace vivo tras un aborto. Esta denuncia ha abierto un interrogante alarmante sobre posibles infanticidios en el país, un tema que a menudo es objeto de controversia y debate ético.

Falta de protocolos en la atención de bebés nacidos vivos

La denuncia surge tras una solicitud formal realizada a Oriéntame mediante un derecho de petición, un mecanismo constitucional que permite a los ciudadanos reclamar información a entidades del Estado. En este documento, se pedía a la fundación que explicara cómo proceden en los casos donde un feto nace vivo tras un intento de aborto.

La respuesta de Oriéntame fue clara: “no cuenta con un protocolo específico para la atención de fetos nacidos con vida durante un procedimiento de IVE, ya que debe acogerse a la normatividad clínica vigente que garantiza que tal situación no ocurra”. Sin embargo, esta afirmación ha sido objeto de críticas contundentes por parte de Unidos por la Vida y el congresista Uscátegui, quienes argumentan que, aunque los casos de fetos que sobreviven son excepcionales, el riesgo siempre existe.

Posibles implicaciones legales de la falta de atención

La ausencia de un protocolo de atención no solo plantea preguntas éticas, sino que también tiene serias implicaciones legales. Según la legislación colombiana, no proporcionar atención médica a un recién nacido puede constituir homicidio agravado, comúnmente conocido como infanticidio. Este aspecto ha sido destacado por Uscátegui y sus aliados, quienes advierten que no brindar atención médica en estas circunstancias podría ser considerado un acto de omisión de socorro.

  • Negligencia médica.
  • Omisión de reanimación.
  • Esperar a que el bebé muera sin brindar primeros auxilios.

La falta de un protocolo adecuado pone en riesgo los derechos fundamentales de vida y salud de los recién nacidos, y abre la puerta a la posibilidad de que se produzcan infanticidios, un tema que ya ha sido objeto de debate en otros países.

Precedentes internacionales preocupantes

El director de Unidos por la Vida, José de Jesús Magaña, ha señalado la gravedad de la situación al recordar que existen precedentes en otros países donde se han denunciado casos de infanticidio en clínicas de aborto. Un ejemplo citado es el caso de Planned Parenthood en Estados Unidos, donde se han presentado denuncias sobre la atención inadecuada a bebés nacidos vivos tras abortos. En 2019, el obstetra Forrest Smith, quien afirmó haber realizado más de 50,000 abortos, testificó sobre la práctica inaceptable de eliminar a bebés que nacen vivos para la utilización de sus órganos con fines económicos.

Estos antecedentes han alimentado un clima de desconfianza hacia las organizaciones que realizan abortos y han llevado a muchos a cuestionar la ética y la legalidad de sus prácticas. La falta de protocolos claros puede dar pie a abusos y a la desprotección de los más vulnerables.

Movilización social y respuesta ciudadana

Ante esta delicada situación, Unidos por la Vida ha convocado a la ciudadanía a participar en la XIX Marcha Nacional por la Vida, programada para el 17 de mayo de 2025 en varias ciudades del país. Este evento busca concienciar sobre la importancia de proteger la vida desde la concepción y resaltar la necesidad de protocolos adecuados en el ámbito de la salud reproductiva.

La marcha en Bogotá comenzará a las 10 de la mañana en el Parque Nacional y se dirigirá a la emblemática Plaza de Bolívar, un símbolo de la lucha por los derechos humanos en Colombia. Este tipo de movilizaciones se han convertido en una herramienta crucial para que sectores de la sociedad expresen sus preocupaciones y visibilicen sus demandas.

El papel de la legislación en la protección de los derechos

En medio de este panorama, es fundamental examinar cómo la legislación colombiana aborda el aborto y los derechos del recién nacido. La ley ha sido objeto de modificaciones y debates en los últimos años, reflejando la tensión entre los derechos reproductivos de las mujeres y el derecho a la vida de los no nacidos. Esta complejidad legal exige una discusión profunda y matizada que contemple todos los aspectos involucrados, incluyendo la ética médica y los derechos humanos.

Abogar por la creación e implementación de protocolos claros y efectivos en el manejo de casos de abortos fallidos no solo es un deber ético, sino también una responsabilidad legal que las organizaciones de salud deben asumir para evitar situaciones que puedan derivar en la pérdida de vidas inocentes.

La situación actual en Colombia se presenta como una oportunidad para que la sociedad y las instituciones reflexionen sobre el valor de la vida y la necesidad de establecer medidas que garanticen la protección de los más vulnerables. La atención y el cuidado deben ser prioridad, y es esencial que se desarrollen mecanismos que aseguren que no se repitan tragedias en el futuro.

Para profundizar en este tema, puedes ver el siguiente video que aborda la perspectiva de diferentes organizaciones sobre la situación actual del aborto en Colombia:

Esta realidad invita a una reflexión colectiva acerca de la vida, la salud y la responsabilidad que todos compartimos en la protección de los más indefensos. La falta de protocolos no solo plantea cuestiones legales, sino que también desafía a la sociedad a tomar una posición clara en defensa del derecho a la vida, en un contexto donde cada voz cuenta y cada acción tiene un impacto significativo.

Si quieres conocer otras oraciones milagrosas parecidas a Impactante denuncia a fundación abortista: ¿Qué sucede cuando un bebé nace vivo? Descubre la verdad oculta puedes visitar la categoría Blog.

¡Más Oraciones Milagrosas!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir